sábado, 30 de marzo de 2013

PLAN REDACCIÓN 3

No me mientas, ya has leído esto antes

PLAN DE REDACCIÓN

PARTE TRES


Continuando con lo que hemos visto en las dos entradas anteriores, haremos tres ejercicios que para mi gusto son más bien difíciles, y que son un buen ejemplo de que este ítem de la PSU, si se hace con calma y razonamiento, no es representa mayor dificultad. Por cierto, un dato frik, no puedes tardarte más de 2 minutos en cada pregunta de la prueba, por lo que tu velocidad en las pruebas de conocimientos generales tiene que ser buena, ya que donde más tiempo se pierde en entender los absurdos y re contra complejos textos de Comprensión de Lectura.
Después de eso, comencemos :3

“El soneto clásico”
1. Soneto: estructura poética compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.
2. Primeros intentos de adaptación a la poesía en lengua española: el Marqués de Santillana.
3. En España: definitivamente asentado por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
4. Composición estrófica de origen Italiano: se consolida como estrofa y género con Dante y Petrarca.
5. Ya en el “siglo de oro” construyeron sonetos: Herrera, Góngora, Lope, Quevedo, Calderón, etc.
A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3


Pues bien, como siempre hay que buscar algo mayor que el título (ya parezco disco rayado tantas veces que lo he escrito). Como en este ejercicio no lo hay, hemos de encontrar una definición que explique claramente lo que es, en este caso, un soneto. Existen dos oraciones que pueden servirnos como inicio: (1) y (4).
Sin embargo, hay una palabrita que les diferencia. La oración (4) habla sobre el origen italiano del soneto. El origen es posterior a la definición, así que la primera oración que tenemos en cuenta es la (1).
Ahora hay una relación interesante entre las tres otras oraciones. Las oraciones (2) y (3) presentan explícitamente la idea de "España", pero la oración (5) también lo presentan, sólo que de modo implícito, pues el "Siglo de Oro" es un periodo dentro de la literatura española marcado por el esplendor de su poesía.
¡Ojo! Éste es un ejemplo de cómo ayuda un conocimiento general en la resolución de un ítem.
Ahora bien, existe una secuencia llamada temporal dentro de estas oraciones. Primero, ¿Por qué aparece España si el soneto es originario de Italia? La oración (2) nos responde esa interrogante. Si luego vemos la oración (3), nos dice que el soneto se asentó definitivamente. Para colocar a la oración (5) tenemos que entender que en el Siglo de Oro era muy común entre los poetas ahí mencionados el escribir sonetos, lo que significa que el género estaba más que asentado. 
Por tanto, la alternativa correcta es la A = 1-4-2-3-5.

Veamos el segundo ejercicio resuelto entonces:
"Papel de la televisión entre los medios de comunicación de masas"
1.- La televisión y sus recursos comunicativos.
2.- Los diferentes tipos de medios de comunicación de masas.
3.- Efectos de la televisión en la cultura y la sociedad.
4.- Qué se entiende por comunicación masiva.
5.- Aplicaciones únicas de los recursos comunicativos de la televisión.

Bueno, en primer lugar, encontraremos dos cadenas bien identificadas. La primera es de las oraciones (1), (3) y (5), pues las tres hablan sobre la televisión. La segunda cadena está compuesta por (2) y (4), que hablan sobre comunicación de masas o masiva. 
Con conocimiento general sabemos que la comunicación masiva es mayor que la televisión, pues ésta última está incluida en la primera, junto con los diarios, el periódico y el internet. Por tanto la cadena Comunicación Masiva va primero. Ahora hay que ordenarla, y buscamos una definición de la misma. Aquí viene algo complejo: no aparece una con todas las de la ley, si no que en la oración se pregunta sobre qué es la comunicación masiva (4). 
Esto se puede tomar como una definición, que aunque no aparece explícitamente, se sobre entiende que ahí está. Luego viene los tipos de medios de comunicación masiva (2).
Ahora entonces viene la cadena "Televisión". En teoría, en este tipo de ítem se habla primero sobre las características y luego de los efectos. De tal forma que primero van las oraciones (1) y (5), porque los llamados recursos comunicativos son una característica, y van en ese orden porque primero se presentan y luego se habla sobre sus aplicaciones únicas. Y al final, iría la oración (3) pues indica los efectos de la televisión.
Así, la alternativa correcta es y sólo es la C = 4-2-1-5-3.

Finalmente, el último ejemplo, para mí más difícil que los anteriores:
"La función del crítico"
1.- En su crítica asoman los pliegues del lenguaje y el entramado textual de la obra literaria que analiza.
2.- No busca sustituir la obra ni juzgarla, aunque inicia su valoración al distinguirla de las otras obras literarias.
3.- El crítico cumple una función mediadora entre el texto literario y otros lectores.
4.- Sin embargo, su discurso se diferencia del discurso literario.
5.- Interpreta los textos e instaura un sentido que lo involucra como sujeto en su propio texto.

Antes que nada, ¿Qué es un crítico? 
Pues un crítico es una persona que lee y que da su opinión sobre alguna obra, en este caso, literaria. La valoriza según sus propios estándares y da su parecer luego de haberla comprendido (en teoría) en su totalidad. 
Ahora bien, ¿Hay algo que sea mayor que el título del ejercicio? Lamentablemente no. ¿Una definición? Algunos habrán pensado en la oración (5), que a simple vista cumple con tal propósito.
Pero no. En este tipo de cosas, hay que ser muy estricto. En ninguna parte  dice que "el crítico es aquel que interpreta y..." o algo parecido. Y si no lo dice, entonces bien puede no ser ésta la definición. E incluso, puede que no haya definición alguna, como ocurre en este caso. 
Como no hay nada mayor o una definición ni origen, el título nos indicará la primera oración, que será la número (3), que dicen algo bastante parecido. Habla sobre una función mediadora entre el texto texto literario  y los lectores, ¿Y cómo hace eso? Aquí viene la oración (5), y nos damos cuenta que en realidad se señalaba una característica de los críticos.
La verdad es que no sé cómo explicar de una forma que se entienda el orden de las siguientes oraciones, pero para efectos prácticos de la prueba, esto me sirve para dar un consejo:
A medida que van apareciendo el orden de las oraciones, se irán descartando las que no concuerdan con ese orden, y se continuará sólo hasta que sean descartadas las cuatro incorrectas, pues es una pérdida de tiempo seguir hasta conocer toda la cadena.
Por ejemplo, supongamos que realizamos un ejercicio y nos damos cuenta que, por decir, la oración (2) es la primera. Si hay sólo dos alternativas que llevan la número (2), descartamos de una las otras tres.

Bueno! Eso es todo por ahora, en la siguiente entrada se enseñarán algunas estructuras que se repiten constantemente, y los consejos o "tips" para resolver el plan de redacción cuando éstas no  nos sirvieran de mucho. 

Saludos y Comenten/Compartan/Con-todo :3 

viernes, 29 de marzo de 2013

PLAN REDACCIÓN 2

Si has leído esto alguna otra vez, continúa!


PLAN DE REDACCIÓN

SEGUNDA PARTE


Continuaremos ahora con algunos ejemplos más para enseñar algunos procedimientos lógicos como método de resolución de este ítem. Seguiremos trabajando con las llamadas "cadenas", es decir, las relaciones directas que tienen una, dos y hasta tres oraciones de las mostradas. Empezamos:

"El canto"
1.- Algunos sostienen que el origen del canto surge de la necesidad de emitir señales sonoras para comunicarse a distancia.
2.- Es un sonido melódico, variable en su altura o intensidad, modulado por la voz humana.
3.- La voz se educa, se afina como un instrumento.
4.- Técnicas para educar la voz: respiración, impostación, emisión.
5.- Según otros, su origen se remonta al afán del hombre primitivo por poseer una forma excepcional de lenguaje.

Pues bien, primero lo primero: ¿Hay algo más grande que el título? Pues no. Ahora, ¿Hay algo que defina lo que es el canto? Efectivamente, la oración (2). 
En los conceptos comúnmente no hay fechas importantes, así que luego de encontrar algo más grande que el título, se sigue con la definición del tema del título, y luego se continúa con su origen, si es que lo hay. En este caso lo hay, pero son dos las oraciones que hablan sobre ello, (1) y (5). ¿Cuál es primero?
Si leemos el inicio de ambas oraciones, le pillaremos la maña. La oración (5) comienzan con "Según otros...". ¿Cuáles "otros"? Pues son los "Algunos..." de los que habla la oración (1). ¡Entonces ésta es la primera!
Quedan dos oraciones, que van al final. ¿Cómo se ordenan? Hay una relación entre ellas muy significativa. La oración (3) habla sobre que se puede educar la voz, mientras que la (4) dice cómo hacer lo anterior. Esa es la relación y en ese orden; por lo tanto, el orden correcto es 2-1-5-3-4.

Otro ejemplo:
"La cocaína"
1.- Es una droga estimulante del sistema nervioso central.
2.- El consumo produce también una serie de efectos nocivos en el ámbito fisiológico que puede derivar en la muerte.
3.- El clorhidrato de cocaína, forma disponible de la droga, es un polvo blanco parecido al cristal.
4.- Los dependientes regulares declaran sentimientos de desazón, irritabilidad, ansiedad e insomnio.
5.- Otra forma de la droga es la pasta de coca, producto crudo.
6.- La cocaína es una droga extraída de las hojas del arbusto llamado "Ery troxilon coca", que crece en Sudamérica.

No hay nada mayor que el título, así que debemos de buscar una definición. Si leemos con cuidado, hay dos oraciones que pueden ser la primera: (1) y (6). Podría ser perfectamente la (1), pero si pensamos bien, ésta dice qué tipo de droga es, mientras que la (6) es definición + origen, pues habla de dónde es extraída. Ahora hay dos cadenas reconocibles: la primera es de las oraciones (3) y (5), y la otra de las oraciones (2) y (4).
La primera cadena se centra en la forma en la que encuentra la droga, pero si vemos la oración (5), comienza con "Otra forma...", significando esto que hay una antes que ésta, sí, la oración (3).
La segunda cadena hace relación a los efectos de su consumo. Si vemos en la oración (2), se lee "El consumo produce también...". Ese "también" demuestra que hubo una oración antes que ésta, por lo que va la (4) antes que la (2)

Pues bien, eso será todo por hoy, no sé por qué tengo tantísimo sueño >.< . La próxima vez vendrán más ejercicios resueltos y un compilado de los consejos o "tips" para resolverlos, al menos generalmente. Finalmente vendrán ejercicios con las respuestas que sean resueltos.
Hasta la próxima entrada !!

PLAN REDACCIÓN 1

Si ya has visto visto, te toca leer a ti :3

PLAN DE REDACCIÓN

PARTE UNO


Junto con el apartado de Comprensión Lectora, el Plan de redacción y el Manejo de conectores es uno de los ejes de la Prueba de Selección que más errores contiene. La verdad es que es un ítem bastante menos complicado de lo que parece, si se siguen pasos lógicos y un  poco de intuición.

Plan de redacción, en términos sencillos, es lo que se conoce como “Complete la oración”. Es un ítem cuya mayor dificultad reside en que la variedad de ordenes  a elegir confunde el sentido de la oración, y que las alternativas a veces no parecen encajar en lo que creemos. Pero como todo en esta vida, tiene una forma de hacerse.
Veamos un ejemplo:

“Diego Velázquez”
1. Su más admirada obra es Las Meninas.
2. Nació en 1599 y murió en 1660.
3. Es la figura cumbre de la pintura barroca española.
4. En 1623 fue nombrado pintor de cámara de Felipe IV.
5. En la última etapa de su carrera manifiesta predilección por la matización de luz y color, por lo que se lo considera precursor del impresionismo.
A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

Éste es un ejemplo bastante simple, pero ilustrativo. En primer lugar, veamos de qué se trata. Si habla sobre una persona, es entonces una Biografía. Y en la mayoría de las biografías, antes que todo se dice qué fue o es la persona. Si leemos bien, hallaremos esa información (3).
En segundo lugar, vienen las fechas y los años. Por lo tanto, primero son sus años de nacimiento y defunción (2) y después otra fecha importante (4).
En tercer lugar, se habla sobre etapas de su vida, o hechos importantes de su vida, o cambios en su vida que se consideren significantes. En este ejemplo, la oración (5) cumple esa función, pues habla sobre la última etapa de su carrera donde alcanza su punto cumbre (como precursor del impresionismo). 
Finalmente, se habla sobre alguna de sus obras o legados (1).

Claramente, con sólo tener la primera o la segunda ya era suficiente para poder encontrar la correcta, pero no siempre es así. Veamos otro ejemplo entonces :3

“José Emilio Pacheco”
1. Nació en Ciudad de México, el año 1939.
2. Es uno de los escritores más destacados de su país.
3. Lo último que ha publicado es el prólogo a Memorial de Isla Negra, de Neruda.
4. Sin duda, es responsable de una obra sumamente vasta.
5. Poeta, novelista, cuentista, traductor, crítico y ensayista.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

¿Cuál sería la primera? Hay dos oraciones (2) y (5) que hablan sobre lo que es el autor, pues aún vive.  ¿Cuál es más grande o importante? En estos casos, se prefiere su renombre antes que su actuación en sociedad, por lo tanto primero es (2) Y como en el caso anterior, luego de definir qué es o fue, viene la fecha de nacimiento (1).
Después viene la que descartamos en el inicio (5). Ahora hay que ir de atrás hacia delante: el legado o las obras importantes siempre son al final, de tal forma que (3) es la última. Así, el orden correcto sería 2-1-5-4-3.

Hay veces donde no es tan sencillo comprender el orden de las oraciones según modelos o estructuras prefijadas, que es también importante conocer, pero no ajustándose siempre a ellas, pues los textos poseen la misma libertad que poseen sus autores. Veamos ahora otro ejemplo, y les mostraré una técnica que personalmente a mi me sirve, que son las llamadas “cadenas” dentro de las oraciones.

“La Guerra del Pacífico”
1. Coyuntura bélica que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
2. Los enfrentamientos entre países fueron son y serán un atentado contra el derecho a la vida.
3. Se agudizó dramáticamente a partir del desastre del combate naval de Iquique.
4. Siempre, además, significan un alto costo económico y es el pueblo quien realmente lo paga.
5. Hasta hoy subsisten las dificultades producto de tal enfrentamiento.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

Luego de leer con detención cada una de las oraciones, es posible hallar una estrecha relación entre las oraciones (1), (3) y (5). De hecho, parecen ser parte de una sola oración: “La Guerra del Pacífico es una coyuntura bélica que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, la que se agudizó dramáticamente a partir del desastre del Combate naval de Iquique, y que hasta hoy subsisten las dificultades producto de tal enfrentamiento”.
¿Interesante verdad? Por lo tanto, aquellas alternativas que no posean la cadena 1-3-5 deben ser descartadas de plano. Si bien con ese método ya sabemos cuál alternativa es la correcta, sigamos con las otras dos.
Las oraciones (2) y (4) también están relacionadas: “Los enfrentamientos entre países fueron, son y serán un atentado contra el derecho a la vida, y siempre, además, significan un alto costo económico y es el pueblo quien realmente lo paga”. Entonces tenemos la cadena 2-4. La pregunta es, ¿Cuál de las cadenas va primero?
Si comprendemos el contenido de cada una, lo lograremos. La primera habla sobre una guerra particular. ¿Y la otra? La otra habla sobre los enfrentamientos entre países. Siempre hay que ir de lo más grande a lo más pequeño. ¿Y qué es más grande, todas las guerras entre países, o sólo una de ellas? Claramente, lo primero.
Entonces la alternativa correcta es la C = 2-4-1-3-5.

“La literatura chilena”
1. Hijo de ladrón, considerada la mejor novela chilena.
2. Literatura hispanoamericana.
3. Aniceto Hevia, protagonista de Hijo de ladrón.
4. El desarrollo de la narrativa en Chile.
5. El “boom”: Cortázar, Vargas Llosa y Donoso.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

En este caso, hay varias acotaciones que hacer. Esto ya no es una biografía, sino que es un concepto el que se ocupa como título del enunciado. Siempre es bueno buscar entre las oraciones una que sea más grande que el mismo título, ¿Y cuál es esa? ¿Qué es más grande que Chile? Hispanoamérica (2), por supuesto.
¿Existe otra más grande? Pues sí, más grande que los escritores puramente chilenos, son los escritores hispanoamericanos, como Cortázar, Vargas Llosa y Donoso (5).
Y ahora no quedan más grandes que el título. Se sigue ahora con una idea inmediatamente inferior a la del título. Si se presentó a la literatura, ahora se ve su proceso, su crecimiento, su desarrollo (4). Como antes habíamos dicho, son las obras o legados lo último, pero en este caso hay algo aún más inferior: Se habla sobre una obra (1), y luego sobre un personaje de la misma (3).
Así, la alternativa correcta es la D = 2-5-4-1-3.

Y esto por ahora! Hace sueño, pero quedan aún varios ejemplos de preguntas rebuscadas de Plan de Redacción, y sus correspondientes formas de resolverlos.
Hasta pronto :3 !!
Y si pueden compartir esto aún mejor >.<


martes, 26 de marzo de 2013

DESCARGAS GUIAS


DESCARGAS


Guía Factores y Funciones del Lenguaje Descargar

Guía Plan de Redacción                         Descargar

EJERCICIOS 1

Si viste esto, contesta los ejercicios !

EJERCICIOS GUÍA UNO

FUNCIONES Y FACTORES DEL LENGUAJE


Los resultados de este cuestionario se halla en la siguiente página para su revisión on-line (qué palabras más extrañas estoy ocupando) Bueno, bueno, la página es esta: Respuestas 1

1.- Un alemán y un chino se encuentran en la calle, dispuestos a saludarse. Sin embargo, luego de intentar hablarse, terminan yéndose enfadados y confundidos. ¿Qué fue lo que falló?
a) El código, pues hablan idiomas distintos.
b) El contexto, porque el lugar no era el adecuado.
c) El canal, pues el aire no les dejaba conversar.
d) El emisor, pues no supo expresarse.
e) El receptor, pues no supo escuchar.

2.- "A veces, por el sonido hay palabras que suenan igual, son las llamadas homófonas. Casa y Caza, por ejemplo, se escuchan igual, pero una se escribe con s y la otra con z". ¿Qué función del lenguaje predomina en el ejemplo anterior?
a) Referencial
b) Metalinguística
c) Fática
d) Expresiva
e) Contexto

3.- "Tac Tac Tac, Clavos Tremac" es el slogan de una empresa de clavos. ¿Qué función predomina en la frase?
a) Apelativa
b) Referencial
c) Poética
d) Canal
e) Expresiva

4.- Una amiga se queja siempre de que le habla a una compañera, y ésta no le escucha, porque siempre tiene los audífonos puestos. ¿Dónde está el problema?
a) En el receptor
b) En el mensaje
c) En el canal
d) En la conexión de internet
e) En el emisor

5.- "La historia se desarrolla en el mundo ficticio de la Escuela Hogwarts de Magia y Hechicería". ¿De qué se está hablando en esta oración?
a) Del contexto
b) De la función apelativa
c) Del emisor
d) Del receptor
e) De la función referencial

6.- -- ¡Hola! ¿Cómo estás?
     -- Bien ¿y tú?
     -- La verdad es que ahí no más, un poco triste.
Lo destacado en negrita, ¿A qué función corresponde?
a) Poética
b) Apelativa
c) Referencial
d) Expresiva
e) Metalinguística

7.- Contexto es a F. Referencial como Canal es a:
a) Mensaje
b) Poética
c) Metalinguística
d) Receptor
e) Fática

8.- Un soneto es una composición lírica compuesta por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílibos. La forma de ordenar este tipo de poema, ¿Con qué factor tiene relación?
a) Contexto
b) Fática
c) Emisor
d) Canal
e) Mensaje

9.- "¡Quédate ahí!" es un típico ejemplo de función:
a) Expresiva
b) Apelativa
c) Recursiva
d) Referencial
e) Fática

10.- Cuando un militar de mayor rango les da instrucciones a los soldados, luego les pregunta si comprendieron, y ellos contestan "¡Sí, señor!". ¿Qué función se utiliza para comprobar que la comunicación se lleva bien a cabo?
a) La apelativa, pues le están respondiendo.
b) La referencial, pues están contestando sobre una orden del mundo real.
c) La fática, pues dan a entender que la información se entregó bien.
d) La metalinguística, pues necesitan entender lo que están diciendo.
e) La expresiva, pues expresan su opinión.

Y eso es todo por hoy. No creí que esto sería tan dificil de hacer >.< Saludos y hasta la próxima :3

lunes, 25 de marzo de 2013

FUNCIONES DEL LENGUAJE

No te hagas, sé que estás leyendo esto

FUNCIONES Y FACTORES DEL LENGUAJE

PARTE DOS


Anteriormente habíamos visto los factores de la comunicación, factores que inciden en forma significativa en la transmisión de la información, siendo estos: Emisor, Receptor, Canal, Código, Mensaje y Contexto. (Para verlos más en profundidad, véase {Factores de la Comunicación})

Ahora bien, existe otro grupo de elementos dentro del lenguaje que actúan sin que lo sepamos: son las llamadas Funciones del lenguaje (cuántas veces serán las que se repita esa palabra >.<). Cuando hablamos de función, nos referimos a que cumple con una necesidad dentro de la comunicación. En este caso, cada una de las funciones permite que podamos comunicarnos de una manera diferente, enriqueciéndola de forma necesaria.
Para explicarlo claramente, volveremos a utilizar a nuestro poco agraciado diagrama de la entrada anterior:

¡Vaya! Nuestro diagrama ha cambiado =.= ! Como algunos se imaginarán, los números que ahora acompañan a cada factor representan a sus respectivas funciones, por lo que esos dos grupos están muy interrelacionados. Partamos:
1 => Junto al Emisor tenemos a la Función Expresiva, y le va, puesto que cuando uno habla, o sea, se transforma en un emisor, está expresando su opinión, sentimientos, actitudes, etc., hacia el exterior. 
"Me siento triste" es un ejemplo simple.
2 => Del otro de la cancha, el receptor es acompañado por la Función Apelativa, y el nombre clarifica qué papel es el que juega en la comunicación. Apelar significa hablarle a otro para que cambie de opinión, para que haga una acción, en definitiva, es lo que se le dice a alguien para que algo ocurra, o por último, para que conteste; se invita al receptor para que haga algo.
Cierra la cochina boca!" es un ejemplo violento. Se le habla al receptor para provocar un cambio en él.
3 => Arriba del Canal, y no, no el de Chacao, se encuentra la Función Fática. Creo que es la que tiene el nombre más extraño, pero es explicable: esta función posee relación con ese factor puesto que se preocupa de que si la comunicación se está llevando a cabo de modo bueno, si no hay interferencias o cortes, figurativamente. Y como el medio por el que viaja el mensaje es el canal, está de más decir lo que sigue.
"¿Alo? ¿Me oye? ¿Se escucha?" y similares, son ejemplos de ésta.
4 => Entre esos dos colosos se encuentra el Código siendo acompañado por la Función Metalinguística. La metalinguística (el nombre más largo al parecer), tiene que ver con las palabras en sí, es decir, cómo se escriben las palabras, o como se pronuncian, el origen de las mismas, las familias de palabras, los significados, y así sucesivamente; siendo ésta la razón por la cual está centrada en el código, con el que se formulan las palabras.
"Vaca se escribe con V y no con B", "Hablar es comunicarse verbalmente", y cosas parecidas a éstas.
5 => Al ladito, está el mensaje de la mano con la Función Poética. El por qué éste nombre requiere un poco de historia. O sea, de explicación: la poesía, más que la lindura o alta costura de las palabras, se refiere a la composición de las mismas, a cómo se ordenan los verbos y todo ello, resumiendo, a la forma en la que se ordena la información en, oh destino, en el mensaje.
"Ace todo lo hace" es un slogan comercial, y es en este tipo de cosas donde abunda este tipo de función. El mensaje pudo haberse escrito de otra forma, ¿Pero no resulta así de esa forma ordenado, más atractivo? Todo lo que lleva rimas o es ordenado de una manera interesante para el receptor, tiene en sí algo de la función poética.
6 => Pareciera que hay una especie de bullying contra el Contexto, porque está en la esquina. Y la pareja que le acompaña es la Función Referencial, y ésta contiene información del mundo real. Si se piensa bien, es obvio: toda comunicación ocurre en algún tipo de ambiente, y ese ambiente está hecho de datos y elementos reales. Lo referencial es lo que crea el entorno que rodea al proceso comunicativo, y he ahí su relación. 
"El perro es un mamífero" es una información real del mundo real que crea un contexto. 

Y ésa es la clase del día de hoy, saludos y estudien! :3
Siguiente Clase: Plan de Redacción/Consejos

domingo, 24 de marzo de 2013

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN


Si me ves, estás leyendo esto



FUNCIONES Y FACTORES DEL LENGUAJE
PARTE UNO


Cuando las personas nos comunicamos, no tomamos atención en la complejidad de nuestras palabras ni de nuestras conversaciones. Sin embargo, teóricos del lenguaje han ido vislumbrando nuestro sistema de transmisión de información, y de ese estudio por lo demás complicado, han aparecido dos grupos de elementos propios de nuestro lenguaje, con relaciones entre sí. Son las llamadas funciones del lenguaje, y los factores de la comunicación.


La imagen de arriba corresponda a un diagrama (muy simplecito por cierto) de los factores que inciden en una comunicación normal.

En primer lugar, se ve al Emisor, que es quien emite una información, y la codifica para tal fin, para que sea entendible. Un emisor puede ser una persona o un grupo de personas que tienen la voluntad de dar a conocer una opinión, queja, duda o cualquier otra información. 
Aquella información se estructura a base de un Código, un sistema de signos verbales o no del cual se tiene conocimiento. Pueden ser códigos los idiomas, las claves Morse o Braille, el lenguaje de señas de los sordomudos, alguna clase de mímica o cualquier otro conjunto de señales de cualquier tipo.
La información es codificada (hecha en un código que pueda ser entendido) y es enviada en forma de un Mensaje, donde la información es un todo, se halla ordenada y lista para ser decodificada.
Éste puede ser enviado en cualquier medio físico, tal como una hoja de papel, un correo electrónico, por el aire cuando es una conversación, por un espacio cuando se trata de lenguaje de señas. Por donde el mensaje es enviado, el soporte del mismo, es a lo que llamamos Canal.
El mensaje llega hasta un Receptor, un ente que tiene la voluntad de asimilar el mensaje y que puede decodificar, es decir, que puede entender el mensaje porque conoce el código con el que fue enviada la información.
Finalmente, toda la comunicación ocurre en un ambiente, en un entorno que le rodea, lo cual corresponde al Contexto, pudiendo ser éste un lugar físico, social y psicológico.